Continuamos con la serie de ensayos «Historia de Hielo y Fuego», en la que investigamos acerca de las influencias de la historia europea que podemos encontrar en Canción de Hielo y Fuego. En esta tercera entrega nos adentramos en los idiomas del mundo de Hielo y Fuego. Tras analizar las lenguas de Poniente, hoy el turno de hablar de las lenguas que se hablan en Essos.


Historia de Hielo y Fuego III: las lenguas de Hielo y Fuego, Parte II

@Carnicero Fuegoscuro —


Las lenguas de Essos

El Alto y el Bajo Valyrio

Cambiamos de continente para volver con un viejo conocido, de cuyas similitudes históricas hablé largo y tendido en mi anterior ensayo sobre las inspiraciones históricas de Valyria. Por ello, procuraré no extenderme innecesariamente y poner el foco únicamente en los aspectos lingüísticos del valyrio de los que no hablé en su momento.

El Alto Valyrio es la versión, por así decirlo, culta, noble del valyrio, hablada por los señores dragón de Valyria, hablada desde los comienzos de Valyria como nación y de los valyrios como pueblo, si no antes1. Tras la Maldición, el Alto Valyrio prácticamente se extinguió, y el tiempo solo terminó de rematarlo. Se convirtió en una lengua muerta, congelada en el tiempo, usada como símbolo de estatus, para la comunicación entre Sacerdotes Rojos, para cantar canciones y para poco más.

En mi opinión, al Alto Valyrio posterior a la Maldición de Valyria le ocurrió algo similar al latín posterior a la Edad Media: aunque sus reglas gramaticales, estructuras, palabras, significados de estas, etc., se congelasen, se mantuviesen más o menos estables, sus usuarios fueron añadiendo nuevas palabras para representar las realidades que debían vivir, con toda seguridad diferentes de la de Valyria. Y, deliberadamente o no, los significados y estructuras de algunas palabras fueron alterados. Pese a ello, es probable que un hablante romano de latín y un hablante contemporáneo de latín pudiesen entenderse hasta cierto punto, algo muy poco común y que creo extensible a dos hablantes de Alto Valyrio, uno fuese inmediatamente anterior a la Maldición y el otro actual.

Maldición de Valyria

La Maldición de Valyria, por Eyeofamirror

El Bajo Valyrio, por su parte, es el equivalente essosi al latín vulgar, que acabó evolucionando a las lenguas romances en las que hoy hablamos y escribimos. Se divide en diez dialectos, uno por cada una de las Ciudades Libres más uno propio de la Bahía de los Esclavos. Los dialectos valyrios de las Ciudades Libres se dividen en dos grupos: por un lado, los norteños, compuestos por los dialectos braavosi (muy influenciado por las lenguas de los esclavos que la fundaron), lorathi, pentoshi, norvoshi y qohoriense; por otro, los sureños, compuestos por los dialectos volantino, lyseno, myriense y tyroshi.

Estos han perdido la inteligibilidad mutua y van camino de convertirse en lenguas separadas, probablemente con sus propias reglas gramaticales y sistema de escritura con glifos, por lo que en unos siglos podríamos tener un idioma propio para cada una de estas ciudades. Dentro de no mucho, los miembros de la Compañía Libre de Braavos nos comunicaremos en idioma braavosi, que con toda seguridad será el mejor de los sucesores de ese Bajo Valyrio.

Peterson dice que es similar a lo que sucedió con el francés y el castellano: aunque su origen fuese el mismo, los pueblos germánicos invasores ejercieron diferentes influencias sobre los dialectos locales del latín. Probablemente, y esto no es más que una conjetura basada en lo que he leído mientras investigaba para escribir el ensayo, el valyrio sureño sea el más similar al antiguo idioma de Valyria, por su cercanía geográfica con respecto a la antigua península.

Los dialectos de la Bahía de los Esclavos forman un cuasi-idioma propio, pero las diferencias entre Astapor, Yunkai y Meereen son muchísimo menores que las existentes entre las Ciudades Libres. Por lo tanto, podríamos hablar de un pseudoidioma valyrio de la Bahía de los Esclavos, con tres dialectos, uno por cada una de sus grandes ciudades, que ha recibido grandes influencias del antiguo idioma ghiscari. Aun así, el valyrio meereenense, según Peterson, se habla arrastrando las palabras, aunque por lo demás se pronuncie de forma casi idéntica. En sus propias palabras, sería algo así como comparar el inglés californiano con el escocés. Por ejemplo, en Alto Valyrio, la palabra “Inmaculado” se escribe “Dovaog?dy”; en Bajo Valyrio astapori, “Dovoghedhy”; en Bajo Valyrio meereenense, “Thowoá”. Haced la prueba en casa.

El idioma Dothraki

La lengua de los fieros jinetes del Gran Mar de Hierba no necesita presentación. Como todo idioma, el Dothraki forma sus palabras de acuerdo al modo de vida, entorno natural y contacto cultural con otros pueblos2, por lo que no extraña que Daenerys, en sus capítulos I, II y VII de Juego de Tronos, lo describa como una lengua áspera y dura, propia de este pueblo. Así se explica que no haya una palabra en Dothraki para decir “gracias”, que la palabra “timvir” (“libro”) venga del Alto Valyrio “tembyr”, que llamen “ador” (literalmente “silla”) a la palabra “trono” o que se refieran a los barcos como ”hrazef ido” (literalmente “caballos de madera”), porque temen al mar.

Permitidme que lance una hipótesis basada en diversos casos históricos: supongamos que, al igual que vimos en la sexta y séptima temporada de Juego de Tronos, la madre de dragones somete a los intrépidos jinetes y consigue los suficientes barcos como para llevarse a todos sus dothrakis hasta Poniente3. Unos cientos de años después de ello, cuando estos jinetes no sean más que historias de miedo que los padres y madres cuenten a su progenie para que se porte bien, los únicos registros escritos que tendremos acerca de este pueblo serán los de aquellos que sufrieron sus incursiones, ya que los dothrakis no tienen su propio sistema de escritura, y no parece que vayan a desarrollarlo en próximos años.

Es más, ni siquiera usan los sistemas de escritura de los pueblos vecinos, por lo que son una sociedad analfabeta. Tampoco es que les haga mucha falta, porque son una cultura que desde hace siglos se basa en el saqueo. Comercian, pero es un comercio de poca distancia que ha tenido escasa influencia en su lenguaje. Geográficamente, es uno de los idiomas más extensamente hablados, pero teniendo en cuenta que el Mar Dothraki es uno de los menos densamente poblados, no se puede decir lo mismo de la cantidad de hablantes4.

Dothrakis, por Tomasz Jedruzek

David Peterson dijo haberse inspirado en lenguas como el ruso, el turco, el estonio, el swahili y el inuktitut para crear el Dothraki. Asimismo, GRRM se inspiró en diversos pueblos reales para crear a los dothrakis, entre los que destacan especialmente los hunos y los mongoles. Ambos pueblos provenían de las estepas de la actual Mongolia, aunque también se los pudiese encontrar en el este de Rusia y el norte de China.

Los hunos eran un pueblo nómada túrquico con origen en los xiognu del norte de China, que habían atacado al gigante asiático en diversas ocasiones. Alrededor de la segunda mitad del siglo IV, debido a un cambio climático, los hunos comenzaron a emigrar al oeste, hacia la actual Rusia europea, en busca de nuevas tierras de pasto. Conforme se expandían al oeste, presionaron a los distintos pueblos germánicos que vivían en el este de Europa, que debieron expandirse al oeste, entrando en conflicto con el Imperio Romano.

Medio siglo después, los hunos, bajo el mando de Atila, se convirtieron en una potencia imparable que llegó a dominar media Europa, desde la actual Alemania hasta la Rusia europea, a la práctica totalidad de los pueblos germanos, y a rivalizar con los Imperios Romanos de Occidente y Oriente. Tal era su fuerza que Atila, en los años 451-452, saqueó media Galia y llegó hasta Roma, de la cual debió retirarse por problemas logísticos. Murió al año siguiente, pero su leyenda negra ha perdurado hasta nuestros días. “Por donde pasa mi caballo, la hierba no vuelve a crecer” es una frase que se le atribuye a Atila como muestra de su salvajismo.

Sin intención de exculparlo de los muchos crímenes que cometió en sus múltiples campañas, la realidad es que Atila fue un hombre muy culto y austero, un gran líder militar, pero la imagen que tenemos acerca de él se debe a la propaganda cristiana, que lo veía como la encarnación del mal. Por desgracia para los hunos y para fortuna de los habitantes de lo que quedaba del Imperio Romano, Atila murió poco después de la susodicha campaña, y su imperio, asfixiado por las guerras civiles y las revueltas de los pueblos germánicos sometidos, apenas le sobrevivió 15 años.

No se sabe exactamente si descienden de los hunos o no, pero no hay duda de que los mongoles estaban relacionados con estos. Los mongoles, originalmente, eran un pueblo que habitaba un territorio que abarcaba las actuales Mongolia, el norte de China y el sudeste de Siberia. Estaba compuesto por diversas tribus que guerreaban constantemente entre sí, así como con los pueblos siberianos del norte y las dinastías chinas del sur.

En 1206, un caudillo llamado Temuyin logró unificar a todas estas tribus, lanzándose a la conquista de todos sus territorios vecinos. Cuando murió, en 1227, los dominios de este líder militar, renombrado como Genghis Khan, abarcaban desde el mar Caspio hasta el Océano Pacífico. Unos 70 años después, los dominios de sus sucesores abarcaban desde Hungría hasta Siberia, construyendo el mayor imperio territorial continuo de la historia. Todo gran imperio requiere de un derramamiento de sangre igual de grande, y el mongol no fue una excepción: las estimaciones de las muertes provocadas por las campañas de Genghis Khan oscilan entre los 4 y los 60 millones de muertos.

Con la muerte de Genghis Khan comenzaron los problemas internos mongoles, debido a la enormidad del territorio conquistado a las divisiones internas, pero los hijos del caudillo consiguieron capear el temporal con cierta habilidad durante un par de generaciones. A finales del siglo XIII, la situación ya era insostenible, por lo que el Imperio Mongol se dividió en cuatro: el Kanato de Chagatai, en Asia Central; el Ilkanato, en Oriente Medio; la Horda de Oro, en la estepa póntica; y la Dinastía Yuan, en China. Con muchas dificultades, el Imperio Mongol duró un siglo y medio antes de desaparecer definitivamente, por lo que no auguro un gran futuro a los dothrakis del Gran Mar de Hierba.

El Antiguo Ghiscario

La lengua de los habitantes del Antiguo Ghis, cuyo imperio fue conquistado y arrasado por el Feudo Franco. Al igual que con el idioma valyrio, trataré de aportar únicamente información que no diese en mi anterior ensayo, y también intentaré no solapar esta sección con la referente al idioma de los señores dragón. Con la conquista de Valyria, los ghiscarios fueron obligados a adoptar el idioma valyrio, por lo que su lengua natal fue desapareciendo poco a poco. Cuando estalló la Maldición, las ciudades de la Bahía de los Esclavos por fin pudieron deshacerse del yugo del Feudo Franco, pero 5.000 años de dominación dejaron huellas difíciles de borrar.

Los capítulos de Daenerys en Tormenta de Espadas y Danza de Dragones reflejan claramente el orgullo que las élites locales sienten por considerarse descendientes del Antiguo Imperio Ghiscari, aunque apenas sobreviven unos resquicios de su cultura, y el Antiguo Ghiscari lleva mucho tiempo siendo una lengua muerta. Estas élites odian al Feudo Franco, al que ven como a un conquistador, y han intentado reintroducir diversos elementos del Viejo Ghis, aunque no su idioma. De este queda tan poco rastro que no tiene ningún sentido intentarlo, por lo que debieron seguir usando la lengua de sus odiados antiguos amos, que a su pesar, en todo Essos es señal de prestigio. Aun así, la lengua mestiza moderna conserva algunas palabras de su antepasada, como “mhysa” (“madre”) o “tokar”.

David Peterson dijo al respecto que esta es una situación muy común, ya que el inglés antiguo es una lengua muerta, pero multitud de palabras empleadas por este han llegado hasta el inglés actual, por la sencilla razón de que las recordamos y usamos. Asimismo, el japonés podría desaparecer de la noche a la mañana y conservaríamos palabras como kimono, sushi o manga. Como he señalado antes, ahora allí se habla un híbrido entre ghiscari y Bajo Valyrio, descrito por Tyrion Lannister como áspero y feo, y por Victarion Greyjoy como lleno de gruñidos y silbidos. El Antiguo Ghiscari era una lengua de sonido gutural5 y empleaba grifos, rasgos que parece compartir su descendiente.

Esclavos de Antiguo Ghis

La caída del Antiguo Ghis, por Marc Simonetti

Históricamente hablando, creo que su inspiración histórica más evidente es el idioma púnico, lengua del antiguo Estado cartaginés que se enfrentó a Roma en las Guerras Púnicas. El púnico se considera un dialecto del fenicio, lengua semita como el árabe o el hebreo, hablada en los actuales Líbano y Siria, aunque me resulta muy dudoso que no evolucionase hasta ser un idioma diferenciado, tanto por la distancia geográfica con el lugar de origen como por la influencia de lenguas beréberes. Sea como fuere, tras la caída de Cartago se desarrolló el “neopúnico”, la evolución del púnico, influenciada mucho más por Roma que por Fenicia.

Se considera que Agustín de Hipona fue el último escritor importante de la Antigüedad con algún conocimiento de púnico. Según él, esta lengua todavía se hablaba en el Norte de África a comienzos del siglo V, y sus habitantes se referían a sí mismos como chanani (literalmente, cananeos, esto es, fenicios o cartaginenses). Sea como fuere, el púnico no desapareció hasta el siglo VI, pero su influencia sigue presente en el árabe magrebí.

Por todo ello, mi interpretación es que el idioma ghiscario sobrevivió durante algunas décadas o siglos a la ocupación valyria, seguramente por la transmisión en el seno del hogar. Con el tiempo, esa transmisión se fue debilitando, y el ghiscario fue recibiendo cada vez mayores influencias del valyrio, hasta que, pasados unos siglos, desapareció por completo. Lo único que quedó del idioma del Viejo Ghis fue un híbrido valyrio-ghiscario, que se desarrolló hasta convertirse en la lengua hablada en la actualidad en la Bahía de los Esclavos, que poco tiene que ver con aquella época y lengua que las élites esclavistas idolatran.

El idioma Lhazareno

Lhazar nunca perteneció al Feudo Franco, por lo que habla una lengua no relacionada con el valyrio, descrita como “de cualidad cantarina”. No hay ejemplos de este idioma en los libros, más allá de nombres de personas y lugares. En diciembre de 2019, David Peterson explicó cómo había desarrollado un antepasado común para el dothraki y el lhazareno, al que llamó “proto-llanuras”. Él pensaba que era más lógico crear un antepasado lingüístico común a ambos idiomas, aunque fuese muy rudimentario y nunca se viese en pantalla, para poder desarrollar estos idiomas de manera más lógica, aplicando la deriva lingüística. Los libros mencionan que los dothrakis y los lhazarenos son antepasados lejanos, por lo que, aunque hayan mediado siglos de evolución, algunas palabras guardan similitudes. Por ejemplo, en “proto-llanuras”, “cabalgar” se dice “dolra”; en dothraki, “dothra”; el lhazareno, “dolhzira”6.

El idioma Asshai’i

Los habitantes de Asshai tienen su propio idioma, empleado en sus hechizos. En Juego de Tronos, Daenerys X, cuando Mirri Maz Duur cura a Drogo, se la oye cantando en una lengua extraña, describiendo su voz como “estridente” y “ululante”. Sabemos también que Melisandre la emplea en sus hechizos y rezos, junto al Alto Valyrio y a la Lengua Común.

Asshai de la Sombra, por Rene Aigner

El Asshai’i es una lengua basada en un sistema de ocho números, como en el euskera empleamos un sistema decimal7. “Uno” se dice “shi”, “dos” se dice “u”, “ocho” se dice “òdhè”, y “nueve” se dice “òdhezhi”. Fijaos en que esta última palabra combina “òdhè” y “shi”, pudiendo ser literalmente traducida como “ocho y uno”. “Dieciséis” se dice “u òdhè”, literalmente “dos ocho”. A partir de ahí, la lógica gramatical se mantiene más o menos similar.

De acuerdo a lo que escribió Peterson, él sí que desarrollo parcialmente un idioma Asshai’i, pero no cree que se emplease en la serie durante el hechizo de Mirri Maz Duur, ya que sonaba muy diferente a lo que él creó. Si tuviese que volver a trabajar con el Asshai’i, creía que seguramente debería empezar desde cero8.

Otras lenguas

El Mundo de Hielo y Fuego tiene muchas otras lenguas, pero nos son desconocidas o tenemos escasos conocimientos acerca de ellas. Las englobaré en una categoría común, porque hay demasiada poca información como para concederles un espacio propio.

La ciudad de Qarth nunca fue controlada por el Feudo Franco, por lo que tiene su propio idioma o idiomas. Sin embargo, es muy difícil que un extranjero pueda hablarlo, por lo que los qarthienses comerciantes emplean la Lengua Común por conveniencia.

La Lengua del Verano, hablada por los habitantes de las Islas del Verano, entre otras cosas, no emplea pronombres personales. Utiliza “xh” en los nombres, como en el de Jalabhar Xho, tal y como hacen los idiomas zulú y xhosa de Sudáfrica.

El idioma ibbenense es hablado por los ibbenenses, un pueblo que habita el norte de la zona central de Essos, en la nación insular de Ibben. En Juego de Tronos, Daenerys I se los describe como una raza de hombres con voces ásperas. El Maestre Yandel, autor de El Mundo de Hielo y Fuego, se refiere a su idioma como “lengua gutural y gruñona”. Hasta el momento, solo conocemos los nombres de unas pocas personas y topónimos. Muchos de los segundos se derivan de la palabra Ib.

La Lengua del Comercio es un idioma pidgin, frecuentemente hablado en los puertos de las Ciudades Libres, y también en Meereen. Un pidgin es un pseudoidioma que incluye unas pocas palabras de dos o más lenguas, creado para que comerciantes de lugares distantes puedan comunicarse entre sí para lo básico. Este se compone de una mezcolanza tosca de palabras y frases de una docena de idiomas, acompañadas de señas y gestos con las manos, la mayoría de ellos insultantes. Se escucha con frecuencia en los muelles y tabernas de marineros de Braavos, y sus sonidos se han descrito como «guturales».

No hay una inspiración clara para este pidgin, pero hay abundantes ejemplos de ellos a lo largo de la historia: los comerciantes anglosajones y nórdicos de los siglos IX-XI se entendían en lo básico, en buena parte gracias a la inteligibilidad mutua de sus idiomas. Igualmente, los marineros vascos e islandeses crearon un pidgin para comunicarse entre sí cuando los primeros viajaban a Islandia a comerciar con las ballenas que capturaban en la costa de Terranova.

Estos son todos los idiomas que he sido capaz de localizar hasta el momento en Essos. Ahora es vuestro turno, Compañía. ¿Veis alguna otra inspiración histórica? ¿Creéis que faltan idiomas en el listado? ¿Tenéis nuevas ideas para futuras entregas de esta sección?

¡Gracias por leerme y nos vemos en los comentarios!

  1. El Alto Valyrio de la Valyria de hace 5.000 años y el de la Valyria inmediatamente anterior a la Maldición no tenían absolutamente nada que ver. Dos valyrioparlantes de esas épocas no habrían podido entenderse en absoluto, como tampoco yo podría entender a un vascoparlante de época prerromana. De la misma forma que el Bajo Valyrio representaba un cambio respecto al Alto, este era un cambio respecto al Alto Valyrio de 100, 200 o 500 años atrás, y ya ni digamos del Protovalyrio de 1.000, 2.000 o 5.000 años atrás.
  2. Por poner un ejemplo, el finés tiene decenas de palabras para describir los distintos tipos de nieve, mientras que el español puede contarlas con los dedos de la mano.
  3. Obviemos por un momento los problemas logísticos, el temor dothraki al mar, haber abandonado a las mujeres y niños dothrakis a su suerte sin saber qué les pasará, cómo convertirlos en un ejército regular, etcétera, etcétera. Lo cual me lleva a preguntarme sobre el futuro de este pueblo, triunfe Daenerys o no.
  4. Si algún día queremos aprender valyrio o dothraki, para comunicarnos con ellos, podemos recurrir a dothraki.org, que también incluye foros y diccionarios de ambos idiomas. O usar el libro Living Language Dothraki, escrito por el propio Peterson.
  5. Según la RAE, “Dicho de un sonido: Que se articula en la parte posterior del tracto vocal”.
  6. El diptongo “th” no existe en lhazareno. El sonido más parecido es la letra z. Por eso, Mirri Maz Duur, cuando dice “these” (“estos”), lo pronuncia “zese”.
  7. En euskera, “treinta” se dice “hogeitahamar”, lo que literalmente significa “veinte diez”. “Cuarenta” se dice ”berrogei”, literalmente “dos veces veinte”. Y así sucesivamente.
  8. Son declaraciones del 7 de enero del 2014. Peterson no volvió a trabajar en el Asshai’i para Juego de Tronos. ¿Lo retomará para La Casa del Dragón?